jueves, 10 de junio de 2010

Elementos más básicos de Hardware

Elementos más básicos de Hardware
Enviado por chih186
Anuncios Google:

Hardware Security Modules
Universally compatible encryption solutions for banking & retail. | www.futurex.com

Gaoyun nail manufacturer
Professional for furniture nails, Sofa nails,Industrial nails etc. | www.gaoyunjjd.com

Partes: 1, 2

Indice
1. El Disco Duro (D.D)
2. Tarjeta de video
3. La tarjeta de sonido
4. El modem
5. El SIMM
6. El DIMM
7. Escaner
8. Tableta Digitalizadora
9. Lapiz Optico
10. Camaras digitales
11. Procesadores actuales
12. La memoria
13. Periféricos de almacenamiento
14. Medios Magneticos
15. Medios Opticos
16. Disquetes
17. Periféricos de entrada
18. Telematica
19. Codigos de barra
20. Unidades especiales de entrada/salida
21. Periféricos de salida

1. El Disco Duro (D.D)

En pocas palabras es un dispositivo de almacenimiento magnético que la computadora utiliza (como su nombre lo indica) para almacenar datos que en un futuro volveremos a utilizar.
Por otra parte, en muchos casos para que la velocidad de ejecución de los programas sea alta, es más eficiente un disco duro más rápido que un mismo procesador, lo importante en los discos duros es su capacidad, su velocidad y que tengan un funcionamiento estable.

El principio del disco duro
Desde los primeros tiempos de la tecnología, los discos duros siguen funcionando según el mismo principio, un principio que en pocas veces es válido también para disquetes.
En ambos casos, la información se encuentra guardada en una línea de minúsculos elementos magnetizables. Un cabezal de lectura y escritura magnetiza estas partes al escribir y al leer descifra su contenido magnético. El cabezal se encuentra en una posición determinada y el disco duro gira por debajo de el. Todo lo que puede leer y escribir en una reducción del disco duro, se encuentran en un círculo al que se le denomina pistas.
Si el cabezal se desplaza ligeramente hacia el centro, puede trabajar sobre otra pista. Los datos se encuentran sobre el disco duro repartidos por la pista.
Estas pistas se encuentran tanto en el disco duro como en los disquetes, en ambas de sus caras. En consecuencia hay un cabezal que procesa la parte superior del disco y otro que procesa la inferior, la pareja de pistas contrarias se le llama cilindro.
Para obtener un mejor control, las pistas están numeradas, pista más externa es la pista N° 0 y a partir de ella la numeración aumenta en orden creciente, en los disquetes, la última pista es la 79.

Organización del disco duro
La forma en como se almacenan y se leen los datos y llos disco duros como en los intercambiables.

Pistas y sectores de un Disco Duro (dd)
Los datos se almacenan en pistas concéntricas de la superficie magnetizada respetando las configuraciones de los bits (ver figura 1). Los bits se graban mediante la representación serial, esto es que los bits se alinean en una fila de la pista. El Nº de pistas varia mucho de un disco a otro, desde 40 hablando en caso de los disquetes hasta varios de mieles en un disco duro de gran capacidad. El espacio entre las pistas se medie en pistas x pulgadas (TPI), en los disquetes de 3 ½ son de 135 TPI y en los discos duros llegan a ser mas de 1000.



Figura 1
Para medir la grabación se hace por en bits x pulgada , y esto se refiere a que cantidad de bits (unos y ceros) se pueden almacenar en una pulgada de la pista.

Cilindros: pista sobre pista
Cada superficie de disco de alta densidad de un disco duro puede estar formado por miles de pistas, que están numeradas consecutivamente de fuera hacia adentro. Un cilindro en particular esta formado por pistas, que estas a su vez tienen un a superficie de grabación (ver figura 1).

2. Tarjeta de video

La tarjeta de video, (también llamada controlador de video, ver figura 2), es un componente electrónico requerido para generar una señal de video que se manda a una pantalla de video por medio de un cable. La tarjeta de video se encuentra normalmente en la placa de sistema de la computadora o en una placa de expansión. La tarjeta gráfica reúne toda la información que debe visualizarse en pantalla y actúa como interfaz entre el procesador y el monitor; la información es enviada a éste por la placa luego de haberla recibido a través del sistema de buses. Una tarjeta gráfica se compone, básicamente, de un controlador de video, de la memoria de pantalla o RAM video, y el generador de caracteres, y en la actualidad también poseen un acelerador de gráficos. El controlador de video va leyendo a intervalos la información almacenada en la RAM video y la transfiere al monitor en forma de señal de video; el número de veces por segundo que el contenido de la RAM video es leído y transmitido al monitor en forma de señal de video se conoce como frecuencia de refresco de la pantalla. Entonces, como ya dijimos antes, la frecuencia depende en gran medida de la calidad de la placa de video.

Tipos de tarjeta de video
Tarjeta gráfica Hércules
Con ésta tarjeta se podía visualizar gráficos y textos simultáneamente. En modo texto, soportaba una resolución de 80x25 puntos. En tanto que en los gráficos lo hacía con 720x350 puntos, dicha tarjeta servía sólo para gráficos de un solo color. La tarjeta Hércules tenía una capacidad total de 64k de memoria video RAM. Poseía una frecuencia de refresco de la pantalla de 50HZ.

Color Graphics Adapter (CGA)
La CGA utiliza el mismo chip que la Hércules y aporta resoluciones y colores distintos. Los tres colores primarios se combinan digitalmente formando un máximo de ocho colores distintos. La resolución varía considerablemente según el modo de gráficos que se esté utilizando, como se ve en la siguiente lista:
* 160 X 100 PUNTOS CON 16 COLORES
* 320 X 200 PUNTOS CON 4 COLORES
* 640 X 200 PUNTOS CON 2 COLORES

La tarjeta EGA
Enchanced Graphics Adapter (EGA). Se trata de una tarjeta gráfica superior a la CGA. En el modo texto ofrece una resolución de 14x18 puntos y en el modo gráfico dos resoluciones diferentes de 640x200 y 640x350 a 4 bits, lo que da como resultado una paleta de 16 colores, siempre y cuando la tarjeta esté equipada con 256KB de memoria de video RAM.

La tarjeta VGA
La Video Graphics Adapter (VGA) significó la aparición de un nuevo estándar del mercado. Esta tarjeta ofrece una paleta de 256 colores, dando como resultado imágenes de colores mucho más vivos. Las primeras VGA contaban con 256KB de memoria y solo podían alcanzar una resolución de 320x200 puntos con la cantidad de colores mencionados anteriormente. Primero la cantidad de memoria video RAM se amplió a 512KB, y más tarde a 1024KB, gracias a ésta ampliación es posible conseguir una resolución de, por ejemplo, 1024x768 píxeles con 8 bits de color. En el modo texto la VGA tiene una resolución de 720x400 pixeles, además posee un refresco de pantalla de 60HZ, y con 16 colores soporta hasta 640X480 puntos.

La tarjeta SVGA
La tarjeta SVGA (Super Video Graphics Adapter) contiene conjuntos de chips de uso especial, y más memoria, lo que aumenta la cantidad de colores y la resolución.

3. La tarjeta de sonido

Es una tarjeta electrónica que se conecta una ranura que tiene la computadora (CPU, en especìfico la tarjeta madre) que tiene como funciones principales: la generación o reproducción de sonido y la entrada o grabación del mismo. Para reproducir sonidos, las tarjetas incluyen un chip sintetizador que genera ondas musicales. Este sintetizador solía emplear la tecnología FM, que emula el sonido de instrumentos reales mediante pura programación; sin embargo, una técnica relativamente reciente ha eclipsado a la síntesis FM, y es la síntesis por tabla de ondas (WaveTable).
En WaveTable se usan grabaciones de instrumentos reales, produciéndose un gran salto en calidad de la reproducción, ya que se pasa de simular artificialmente un sonido a emitir uno real. Las tarjetas que usan esta técnica suelen incluir una memoria ROM donde almacenan dichos "samples" o cortos; normalmente se incluyen zócalos SIMM para añadir memoria a la tarjeta, de modo que se nos permita incorporar más instrumentos a la misma.

4. El modem

Es un dispositivo electrónico de entrada / salida (ver figura 3)que se utiliza principalmente para convertir señales digitales a análogas y viceversa, una de sus principales aplicaciones es en la conexión a redes teniendo como principal punto de referencia o ejemplo la Internet.
Por otra parte, si la queremos definir técnicamente tendríamos, diríamos que cuando hay una conexión con redes telefónicas se establece mediante el módem, y gracias a este los usuarios de muy diversos lugares pueden intercambiar información como faxes, memorandos, etc., la palabra MODEM surgió de la combinación de dos términos los cuales son MODULADOR y el otro DEMODULADOR .
La Modulación consiste en transformar los datos de la computadora (bits y bytes) en sonido o vibraciones acústicas, sin embargo, la Demodulación consiste en el proceso inverso, los sonidos se reciben y los cuales son convertidos a dat datos.

5. El SIMM

Siglas de Single In line Memory Module (ver figura 4), un tipo de encapsulado consistente en una pequeña placa de circuito impreso que almacena chips de memoria, y que se inserta en un zócalo SIMM en la placa madre o en la placa de memoria. Los SIMMs son más fáciles de instalar que los antiguos chips de memoria individuales, y a diferencia de ellos son medidos en bytes en lugar de bits.
El primer formato que se hizo popular en los computadores personales tenía 3.5" de largo y usaba un conector de 32 pins. Un formato más largo de 4.25", que usa 72 contactos y puede almacenar hasta 64 megabytes de RAM es actualmente el más frecuente.
Un PC usa tanto memoria de nueve bits (ocho bits y un bit de paridad, en 9 chips de memoria RAM dinámica) como memoria de ocho bits sin paridad. En el primer caso los ocho primeros son para datos y el noveno es para el chequeo de paridad.



Figura 4

Tipos De Simm’s
SIMM’s de 30 contactos
Son los SIMM propios de las primeras placas base con micros de 32 bits (386 y 486). Supongamos una de estas placas con zócalos de 30 contactos, cada uno de los cuales soporta 8 bits de datos. Necesitaremos 4 SIMM’s de 30 contactos para conseguir los 32 bits. Típicamente, estas placas tienen 8 zócalos divididos en dos bancos de 4 zócalos cada uno. El microprocesador sólo puede direccionar uno de los dos bancos en cada momento.
En algunos ordenadores, el hecho de mezclar SIMM’s de diferente capacidad en el mismo banco, puede producir efectos tales como una mala detección de la cantidad de memoria del sistema, o que el ordenador no arranque.

SIMM’s de 72 contactos
Los SIMM de 72 contactos se desarrollaron para satisfacer los requerimientos de expansión de memoria cada vez mayores. Un SIMM de 72 contactos soporta 32 bits de datos, es decir, cuatro veces el número de bits de datos soportado por los SIMM de 30 contactos. En placas base con micros de 32 bits (Intel 386 y 486) se necesita sólo un SIMM de 72 contactos por banco para proporcionar al microprocesador los 32 bits de datos.
Con los microprocesadores Pentium, al tener 64 bits para comunicaciones externas (aunque internamente sean micros de 32 bits), se necesita utilizar grupos de dos SIMM para proporcionar los 64 bits necesarios.

6. El DIMM

Los módulos DIMM (Dual In-Line Memory Module, ver figura 5) son similares a los SIMM, aunque con notables diferencias. Al igual que los SIMM, los DIMM se instalan verticalmente en los sockets de memoria de la placa base. Sin embargo, un DIMM dispone de 168 contactos, la mitad por cada cara, separados entre sí. Los DIMM se instalan en aquellas placas que soportan típicamente un bus de memoria de 64 bits o más. Típicamente, son los módulos que se montan en todas las placas Pentium-II con chipset LX, y hoy por hoy se han convertido en el estándar en memoria.

7. Escaner

Los escáneres son periféricos diseñados para registrar caracteres escritos, o gráficos en forma de fotografías o dibujos, impresos en una hoja de papel facilitando su introducción en la computadora convirtiéndolos en información binaria comprensible para ésta.
El funcionamiento de un escáner es similar al de una fotocopiadora. Se coloca una hoja de papel que contiene una imagen sobre una superficie de cristal transparente, bajo el cristal existe una lente especial que realiza un barrido de la imagen existente en el papel; al realizar el barrido, la información existente en la hoja de papel es convertida en una sucesión de información en forma de unos y ceros que se introducen en la computadora.
Para mejorar el funcionamiento del sistema informático cuando se están registrando textos, los escáneres se asocian a un tipo de software especialmente diseñado para el manejo de este tipo de información en código binario llamados OCR (Optical Character Recognition o reconocimiento óptico de caracteres), que permiten reconocer e interpretar los caracteres detectados por el escáner en forma de una matriz de puntos e identificar y determinar qué caracteres son los que el subsistema está leyendo.



Un caso particular de la utilización de un scanner, aunque representa una de sus principales ventajas, es la velocidad de lectura e introducción de la información en el sistema informático con respecto al método tradicional de introducción manual de datos por medio del teclado, llegándose a alcanzar los 1.200 caracteres por segundo
Así funciona un escáner:
Una definición simple de escáner podría ser la siguiente: dispositivo que permite pasar la información que contiene un documento en papel a una computadora, para de esta manera poder modificarlo.
Este proceso transforma las imágenes a formato digital, es decir en series de 0 y de 1, pudiendo entonces ser almacenadas, retocadas, impresas o ser utilizadas para ilustrar un texto.

El OCR:
Si pensamos un poco en el proceso de escaneado descrito, nos daremos cuenta de que al escanear un texto no se escanean letras, palabras y frases, sino sencillamente los puntos que las forman, una especie de fotografía del texto. Evidentemente, esto puede ser útil para archivar textos, pero sería deseable que pudiéramos coger todas esas referencias tan interesantes pero tan pesadas e incorporarlas al procesador de texto no como una imagen, sino como texto editable.
El OCR es un programa que lee esas imágenes digitales y busca conjuntos de puntos que se asemejen a letras, a caracteres. Dependiendo de la complejidad de dicho programa entenderá más o menos tipos de letra, llegando en algunos casos a interpretar la escritura manual, mantener el formato original (columnas, fotos entre el texto...) o a aplicar reglas gramaticales para aumentar la exactitud del proceso de reconocimiento.
Para que el programa pueda realizar estas tareas con una cierta fiabilidad, sin confundir "t" con "1", por ejemplo, la imagen debe cumplir unas ciertas características. Fundamentalmente debe tener una gran resolución, unos 300 ppp para textos con tipos de letra claros o 600 ppp si se trata de tipos de letra pequeños u originales de poca calidad como periódicos. Por contra, podemos ahorrar en el aspecto del color: casi siempre bastará con blanco y negro (1 bit de color), o a lo sumo una escala de 256 grises (8 bits). Por este motivo algunos escáners de rodillo (muy apropiados para este tipo de tareas) carecen de soporte para color.
El proceso de captación de una imagen resulta casi idéntico para cualquier escáner: se ilumina la imagen con un foco de luz, se conduce mediante espejos la luz reflejada hacia un dispositivo denominado CCD que transforma la luz en señales eléctricas, se transforma dichas señales eléctricas a formato digital en un DAC (conversor analógico-digital) y se transmite el caudal de bits resultante al ordenador.

Tipos de Escáneres
Existen cinco tipos de escáneres, pero no todos son ideales para la digitalización de imágenes
- De sobremesa o planos:
Un escáner plano es el tipo más versátil. Es ideal para escanear páginas de un libro sin tener que desprenderlas Generalmente lucen como fotocopiadoras pequeñas ideales para un escritorio, y se utilizan para los objetos planos. Sus precios pueden variar de acuerdo con la resolución de la imagen, pero salvo que se utilicen para realizar presentaciones muy importantes, como por ejemplo colocar imágenes para la Web, no se necesita adquirir uno de un costo tan alto.

- De mano:
Son los escáners "portátiles", es el menos costoso, con todo lo bueno y lo malo que implica esto. Hasta hace unos pocos años eran los únicos modelos con precios asequibles para el usuario medio, ya que los de sobremesa eran extremadamente caros; esta situación a cambiado tanto que en la actualidad los escáners de mano están casi inutilizados por las limitaciones que presentan en cuanto a tamaño del original a escanear (generalmente puede ser tan largo como se quiera, pero de poco más de 10 cm de ancho máximo) y a su baja velocidad, así como a la carencia de color en los modelos más económicos.
Lo que es más, casi todos ellos carecen de motor para arrastrar la hoja, sino que es el usuario el que debe pasar el escáner sobre la superficie a escanear. Todo esto es muy engorroso, pero resulta ideal para copiar imágenes pequeñas como firmas, logotipos y fotografías, además es eficaz para escanear rápidamente fotos de libros encuadernados, artículos periodísticos, facturas y toda clase de pequeñas imágenes.

- De rodillo:
Unos modelos de aparición relativamente moderna, se basan en un sistema muy similar al de los aparatos de fax: un rodillo de goma motorizado arrastra a la hoja, haciéndola pasar por una rendija donde está situado el elemento capturador de imagen.
Este sistema implica que los originales sean hojas sueltas, lo que limita mucho su uso al no poder escanear libros encuadernados sin realizar antes una fotocopia (o arrancar las páginas), salvo en modelos peculiares que permite separar el cabezal de lectura y usarlo como si fuera un escáner de mano. A favor tienen el hecho de ocupar muy poco espacio, incluso existen modelos que se integran en la parte superior del teclado; en contra tenemos que su resolución rara vez supera los 400x800 puntos, aunque esto es más que suficiente para el tipo de trabajo con hojas sueltas al que van dirigidos.

- Escáneres para transparencias:
Poseen una resolución mejor que los anteriores y por eso también son un poco más caros; pueden digitalizar transparencias desarrollando un trabajo de muy buena calidad. Estos tampoco son tan utilizados como los planos, pero en aquellas empresas en donde utilizan el formato de diapositiva y transparencia para sus impresiones, son una herramienta realmente indispensable.



Con el scanner se pueden digitalizar textos (escritos a máquina o con ordenador) e imágenes. Es imprescindible que el scanner esté encendido antes de encender el ordenador, en caso contrario no lo detecta. Para poder digitalizar textos hay que utilizar el programa OmniPage mientras que para las imágenes hay que utilizar el programa Paint Shop Pro 5.

Cómo digitalizar textos
Clicando sobre el icono llamado OmniPage que se encuentra en el escritorio, se accede al programa de digitalización de textos.
Una vez dentro del programa, hay que buscar la opción obtener imagen dentro del menú archivo o bien clicar sobre el icono del scanner que aparece en la parte superior izquierda de la pantalla.Aparecerá entonces una pequeña pantalla con varias opciones. Clicando sobre digitalizar el scanner empezará a trabajar.
Las hojas se pueden poner de dos formas diferentes en el scanner.
- Hay que colocar la hoja boca abajo en la parte superior derecha del scanner y después bajar la tapa.
- Se puede utilizar el alimentador automático.
Una vez que el programa ha obtenido la información de la hoja de texto, hay que pasarle el reconocedor de textos OCR. Para ello hay que buscar un icono con dichos caracteres OCR en la pantalla o bien en el menú archivo OCR, esta página.Si el reconocimiento ha sido correcto, el programa mostrará un nuevo menú para agregar más páginas o parar el digitalizado.
Clicando sobre parar digitalizado, aparece un menú en el que hay que indicarle al programa el nombre con el que queremos guardar el programa así como el formato.

Cómo digitalizar imágenes y fotografías:



Clicando sobre el icono PaintShop Pro 5 que se encuentra en el escritorio, se entra en el programa de digitalización de imágenes.
Una vez dentro, hay que buscar la opción Acquire dentro del menú File, import, twain
Cuando se clica sobre la opción acquire el scanner se pone en marcha mostrando una previsualización de la imagen en pantalla.
La imagen hay que colocarla el la parte superior derecha del scanner y siempre boca abajo cerrando después bien la tapa.
Una vez que se haya seleccionado la zona que se desea digitalizar y si las opciones de digitalizado son las deseadas, tipo, escala, brillo etc.. pulsando final el scanner digitalizará la imagen y la enviará al PaintShop Pro 5. Si la imagen digitalizada se ve detrás del menú de digitalización se podrá cerrar este para empezar a trabajar con las herramientas de retoque .

¿Cuánto ocupa una imagen?
Las imágenes digitalizadas se pueden guardar en diferentes formatos: GIF, TIF, BMP, JPG etc.
El formato que más comprime la imagen es el JPG pero a cambio pierde un poco de calidad. Cuanta mayor sea la compresión que se le aplique a la imagen, menor será la calidad.
El formato GIF tiene una buena resolución y, al igual que los JPG, se puede utilizar en paginas web HTML de internet, pero ocupa algo más.
El formato TIF es el que mejor calidad de imagen da y es compatible con Macintosh, pero es uno de los que más ocupan.
El formato BMP, es el más estandar y el más facil de insertar en cualquier editor de texto, en cambio, es uno de los que más espacio ocupan.
El formato PSP se puede leer únicamente con el PaintShop Pro.
Con la opción save as se llega al menú que permite trabajar con todas estas opciónes.
Cuando la imagen está guardada en la cuenta personal o en el disquete, se puede salir del programa mediante la opción exit del menú file.
Cuadro ilustrativo a cerca del tamaño de las imágenes:


Tipo de original
Destino
Método escaneado
Tamaño en RAM

Fotografía 10x15 cm
Pantalla
75 ppp / 24 bits
0,4 MB

Impresora B/N
300 ppp / 8 bits
2 MB

Impresora color
300 ppp / 24 bits
6 MB

Texto o dibujo en blanco y negro tamaño DIN-A4
Pantalla
75 ppp / 1 bit
66 KB

Impresora
300 ppp / 8 bit
8 MB

OCR
300 ppp / 1 bit
1 MB

Foto DIN-A4 en color
Pantalla
75 ppp / 24 bits
1,6 MB

Impresora
300 ppp / 24 bits
25 MB


Los colores y los bits
Al hablar de imágenes, digitales o no, a nadie se le escapa la importancia que tiene el color. Una fotografía en color resulta mucho más agradable de ver que otra en tonos grises; un gráfico acertadamente coloreado resulta mucho más interesante que otro en blanco y negro; incluso un texto en el que los epígrafes o las conclusiones tengan un color destacado resulta menos monótono e invita a su lectura.
Sin embargo, digitalizar los infinitos matices que puede haber en una foto cualquiera no es un proceso sencillo. Hasta no hace mucho, los escáners captaban las imágenes únicamente en blanco y negro o, como mucho, con un número muy limitado de matices de gris, entre 16 y 256. Posteriormente aparecieron escáners que podían captar color, aunque el proceso requería tres pasadas por encima de la imagen, una para cada color primario (rojo, azul y verde). Hoy en día la práctica totalidad de los escáners captan hasta 16,7 millones de colores distintos en una única pasada, e incluso algunos llegan hasta los 68.719 millones de colores.
Para entender cómo se llega a estas apabullantes cifras debemos explicar cómo asignan los ordenadores los colores a las imágenes. En todos los ordenadores se utiliza lo que se denomina sistema binario, que es un sistema matemático en el cual la unidad superior no es el 10 como en el sistema decimal al que estamos acostumbrados, sino el 2. Un bit cualquiera puede por tanto tomar 2 valores, que pueden representar colores (blanco y negro, por ejemplo); si en vez de un bit tenemos 8, los posibles valores son 2 elevado a 8 = 256 colores; si son 16 bits, 2 elevado a 16 = 65.536 colores; si son 24 bits, 2 elevado a 24 = 16’777.216 colores; etc, etc.
Por tanto, "una imagen a 24 bits de color" es una imagen en la cual cada punto puede tener hasta 16,7 millones de colores distintos; esta cantidad de colores se considera suficiente para casi todos los usos normales de una imagen, por lo que se le suele denominar color real. La casi totalidad de los escáners actuales capturan las imágenes con 24 bits, pero la tendencia actual consiste en escanear incluso con más bits, 30 ó incluso 36, de tal forma que se capte un espectro de colores absolutamente fiel al real; sin embargo, casi siempre se reduce posteriormente esta profundidad de color a 24 bits para mantener un tamaño de memoria razonable, pero la calidad final sigue siendo muy alta ya que sólo se eliminan los datos de color más redundantes.

Parámetros para una elección correcta
Definición:
Es la cualidad más importante de un escáner, es el grado de finura con el que se puede realizar el análisis de la imágen. Los fabricantes indican dos tipos de definición:
* óptica, que es la realmente importante, está determinada por el número de elementos CCD y la resolución de la lente. Se mide en puntos por pulgada.
* interpolada, que es el resultado de una serie de cálculos de difícil verificación.

Profundidad de análisis de color, que se expresa en número de bits
de 2 bits, resultaría una imágen en blanco y negro
de 8 bits, se obtendrías una imágen de 256 tonos de grises
de 24 bits u 8 bits por componente de color (verde, rojo, azul), la imágen puede llegar a ser de 16'7 millones de colores, de 30 bits, permite sobrepasar los mil millones de tintas.

Software:
Otro elemento a tener en cuenta es el software que acompaña al escáner. Muchos de ellos incorporan programas de gestión de textos y fotos, programas de reconocimiento de caracteres o programas de retoque fotográfico.

Conectores: ¿paralelo, SCSI o USB?
Esta es una de las grandes preguntas que debe hacerse todo futuro comprador de un escáner. La forma de conectar un periférico al ordenador es siempre importante, pues puede afectar al rendimiento del dispositivo, a su facilidad de uso o instalación... y fundamentalmente a su precio, claro.

Puerto paralelo
Es el método más común de conexión para escáners domésticos, entendiendo como tales aquellos de resolución intermedia-alta (hasta 600 x 1.200 ppp, pero más comúnmente de 300 x 600 ó 400 x 800 ppp) en los que la velocidad no tiene necesidad de ser muy elevada mientras que el precio es un factor muy importante.
El puerto paralelo, a veces denominado LPT1, es el que utilizan la mayor parte de las impresoras; como generalmente el usuario tiene ya una conectada a su ordenador, el escáner tendrá dos conectores, uno de entrada y otro de salida, de forma que quede conectado en medio del ordenador y la impresora. Como primer problema de este tipo de conexión tenemos el hecho de que arbitrar el uso del puerto paralelo es algo casi imposible, por lo que en general no podremos imprimir y escanear a la vez (aunque para un usuario doméstico esto no debería ser excesivo problema).

Conector SCSI
Sin lugar a dudas, es la opción profesional. Un escáner SCSI (leído "escasi") es siempre más caro que su equivalente con conector paralelo, e incluso muchos resultan más caros que modelos de mayor resolución pero que utilizan otro conector. Debido a este sobreprecio no se fabrican en la actualidad escáners SCSI de resolución menor de 300x600 ppp, siendo lo más común que las cifras ronden los 600x1.200 ppp o más.

Puerto USB
Esto es lo último en escáners. Los puertos USB están presentes en la mayoría de ordenadores Pentium II, AMD K6-2 o más modernos, así como en algunos Pentium MMX.
En general podríamos decir que los escáners USB se sitúan en un punto intermedio de calidad / precio. La velocidad de transmisión ronda los 1,5 MB / s, algo más que el puerto paralelo pero bastante menos que el SCSI; la facilidad de instalación es casi insuperable, ya que se basa en el famoso Plug and Play (enchufar y listo) que casi siempre funciona; todos los ordenadores modernos tienen el USB incorporado (los Pentium normales ya son antiguos; y además dejan el puerto paralelo libre para imprimir o conectar otros dispositivos.

La interfaz TWAIN
Se trata de una norma que se definió para que cualquier escáner pudiera ser usado por cualquier programa de una forma estandarizada e incluso con la misma interfaz para la adquisición de la imagen.
Si bien hace unos años aún existía un número relativamente alto de aparatos que usaban otros métodos propios, hoy en día se puede decir que todos los escáners normales utilizan este protocolo, con lo que los fabricantes sólo deben preocuparse de proporcionar el controlador TWAIN apropiado, generalmente en versiones para Windows 9x, NT y a veces 3.x. Desgraciadamente, sólo los escáners de marca relativamente caros traen controladores para otros sistemas operativos como OS/2 o Linux, e incluso en ocasiones ni siquiera para Windows 3.x o NT; la buena noticia es que la estandarización de TWAIN hace que a veces podamos usar el controlador de otro escáner de similares características, aunque evidentemente no es un método deseable...
Se trata de un programa en el que de una forma visual podemos controlar todos los parámetros del escaneado (resolución, número de colores, brillo...), además de poder definir el tamaño de la zona que queremos procesar.
Si la fidelidad del color es un factor de importancia, uno de los parámetros que probablemente deberemos modificar en esta interfaz es el control de gamma, para ajustar la gama de colores que capta el escáner con la que presenta nuestro monitor o imprime la impresora.

8. Tableta Digitalizadora

Es una tableta compacta generalmente de 127 x 102 mm que incorpora un lápiz sin cables . Esta excelente herramienta de trabajo permite emular una pizarra electrónica ideal para los ordenadores portátiles.
Permiten el manejo del cursor a través de la pantalla del sistema informático y facilitan una importante ayuda en el tratamiento de los comandos de órdenes en aplicaciones de CAD / CAM (diseño asistido por computadora).



Las tabletas digitalizadoras convierten una serie de coordenadas espaciales en un código binario que se introduce en la computadora. Estas coordenadas serán manejadas posteriormente por programas de dibujo, ingeniería, etc.
La tableta suele tener impresos en su armazón pulsadores con símbolos dibujados para ejecutar de modo directo comandos que agilizan el trabajo de manejo del software.
Las tabletas digitalizadoras poseen una resolución de alrededor de una décima de milímetro y pueden manejar gráficos en dos y tres dimensiones.
Una posibilidad de manejo muy intuitiva convierte a las tabletas digitalizadoras en unas herramientas muy útiles y polivalentes en los sistemas informáticos de diseño y manejo de gráficos.
Existen diversas tecnologías de construcción de tabletas, pudiendo ser éstas:
• Tabletas mecánicas.
• Tabletas electrónicas.

Las mecánicas, debido al desgaste producido en sus componentes por el uso continuado, son menos precisas y más delicadas de manejar que las electrónicas, siendo éstas, por ello, las más extendidas comercialmente en el mercado.

9. Lapiz Optico

Es un instrumento en forma de lápiz que por medio de un sistema óptico, ubicado en su extremo, permite la entrada de datos directamente a la pantalla. Para elaborar dibujos, basta con mover el lápiz frente a la pantalla y en ella va apareciendo una línea que describe dicho movimiento, igualmente se puede mover líneas de un sitio a otro, cuando se coloca el punto de la pluma en la pantalla y se presiona un botón, un dispositivo siente dentro de la pluma activada. Transmite a la memoria de la computadora el sitio de la luz en la pantalla. También sirve para señalar ítems de los menús al igual que el mouse.
Los lápices ópticos son dispositivos de introducción de datos que trabajan directamente con la pantalla de la computadora, señalando puntos en ella y realizando operaciones de manejo de software.
Para operar con el lápiz óptico se coloca éste sobre la pantalla del sistema informático. En el momento en que el cañón de rayos catódicos de la pantalla barre el punto sobre el que se posiciona el lápiz, éste envía la información a un software especial que la maneja. El microprocesador calcula cuál es la posición sobre la pantalla de la computadora permitiendo manipular la información representada en ella.
Los lápices ópticos permiten la introducción de datos, el manejo del cursor, etc., en la pantalla de la computadora. Son una asistencia para las limitaciones de los teclados en algunas aplicaciones, sobre todo las que no son de gestión pura (creativas, etc.),
O bien los bolígrafos-escáner, utensilios con forma y tamaño de lápiz o marcador fluorescente que escanean el texto por encima del cual los pasamos y a veces hasta lo traducen a otro idioma al instante.

10. Camaras digitales

Una cámara digital permite tomar fotos que se pueden visualizar e imprimir utilizando una computadora.
La mayoría incluyen una pantalla tipo visualizador de cristal líquido (LCD), que puede utilizar para tener una vista preliminar y visualizar la fotografías.
Incluyen un cable que permite conectar la cámara a un puerto. Permitiendo transferir las fotografías.



Almacenan fotografías hasta que se las transfiera a una computadora. La mayoría tiene una memoria integrada o removible.
- Memoria removible: almacenan fotografías en una tarjeta de memoria. Algunas las almacenan en un disquete regular que calza dentro de esta. Se puede reemplazar una tarjeta de memoria o disquete cuando esté llena.
- Memoria incorporada: almacenan al menos 20 fotografías. Una vez que está llena, se las transfiere a la computadora.

Las filmadoras son unos aparatos periféricos altamente especializados que convierten información, que se les introduce en código binario, en imágenes con una calidad similar a la de una imprenta (1.600 puntos por pulgada como mínimo) o fotogramas similares a los de cinematografía.
Las filmadoras se pueden conectar a una computadora o trabajar con ellas remotamente llevando la información hasta el punto donde están por medio de un soporte magnético.
soporte magnético.



Se utilizan para grabar conversaciones y otros sonidos, utilizando programas de conferencia para comunicarse a través de Internet. Con los programas de control de voz se puede conversar en un micrófono y emplear los comando de voz para controlar la computadora.
Unidireccional: graba sonidos de una dirección, lo que ayuda a reducir el ruido de fondo. Este tipo es útil para grabar una voz individual
Omnidireccional: graba sonidos de todas direcciones. Este tipo es útil para grabar varias voces en una conversación en grupo

Otras Herramientas Para La Digitalización
La función de la biometría tecnológica sirve para verificar la identificación de cada persona y para confirmar que se trata realmente de quien dice ser.
Uno de los campos que más utilizan este sistema es la informática.
Los sistemas de identificación biométrica se basan en analizar una característica biológica única de la persona. Estos métodos de control dan mayor seguridad que la utilización de objetos como tarjetas, llaves, (lo que una persona porta), como así también contraseñas, información, claves, firma, etc. (lo que la persona sabe).

Lectura de la huella digital
La identificación de alguien mediante un sistema electrónico de la huella digital (digital personal) es una de las más utilizadas en el mundo.
Esta funciona conectada a una amplia base de datos que indica si en realidad las huellas dactilares concuerdan con la información que se tiene acerca de la persona.
¿Cómo lo hace? El sistema transforma los arcos, rizos y espirales de las huellas en códigos numéricos, que luego se comparan con los datos de que se dispone dando resultados exactos, lo que garantiza uno de los más altos niveles de seguridad.

Lectura de la geometría de la mano
Otro aparato de biometría es el de identificación con base en las características de la mano (forma de los dedos, medidas, tamaño).


Sirve además para identificar al personal y sustituir el típico mercado de tarjetas a la hora de entrada o salida de las labores.

Escaneo del iris
El reconocimiento ocular es muy efectivo y se usa, sobre todo, en instituciones de alta seguridad (cárceles, bancos, cajeros...) de Japón, Gran Bretaña, Alemania y Estados Unidos. Lo que se examina son las fibras, manchas y surcos del iris por medio de una cámara especial (Iris scan)

Escaneo facial
También existe biometría facial que analiza la imagen de la cara de alguien impresa en una fotografía o en una toma de vídeo funciona analizando la imagen en vídeo o una fotografía y las características específicas de ciertas partes localizadas entre la frente y el labio superior, lugares que generalmente no se ven afectados por la expresión (esta puede operar sin que la persona sepa que está siendo estudiada).

Digitalización de la firma
Identificación de voz
Entre otros avances biométricos se encuentran los que tienen que ver con el olor corporal y la resonancia acústica de la cabeza (esta es muy efectiva porque permite reconocer las diferencias entre gemelos idénticos, lo cual no es posible bajo el sistema facial)

11. Procesadores actuales



En la actualidad existen procesadores muy poderosos como se menciono anteriormente. La compañía Intel acaba de lanzar al mercado su nuevo procesador Intel Pentium 4 de 2.0GHz
De igual manera ha mejorado sus procesadores anteriores como lo son el Pentium III, el cual acaba de lanzar al mercado el Pentium III de 1.13 GHz.
También existen otros procesadores de la compañía Intel que sirven para servidores y estaciones de trabajo como lo es el Intel XEON.
Así también el Intel ITANIUM el cual se considera como la nueva generación en procesadores para servidores y estaciones de trabajo.
Sin embargo la compañía Intel no es la única que fabrica los procesadores para las PC´s existe otra compañía que fabrica procesadores y es una de las principales competidoras de Intel y es la compañía AMD (Advanced Micro Devices) que fabrica procesadores como el AMD Athlon cuya velocidad actual es de 1.4 GHz.
También hay otros procesadores como el AMD Duron cuyo modelo desarrolla velocidades de 1GHz.

Tarjeta Principal
También llamada Tarjeta Madre o Motherboard es donde se encuentran las conexiones básicas para todos los componentes de la computadora, los cuales giran en torno al microprocesador. Es básicamente la que permite o no el futuro crecimiento de las habilidades de cualquier computadora, una tarjeta con una arquitectura muy cerrada terminará con la vida de todo el equipo en el momento que ésta requiera una reparación o mejora, éste fue el caso de la mayoría de las computadoras que existieron en el pasado, como por mencionar algunas : Comodore 64, Tandy 1000 e incluso todas las XT´s y algunas 286 de IBM.

Estas se pueden clasificar en la actualidad en :
- Arquitectura de 8 bits : Primeras XT
- Arquitectura ISA 8 -16 bits. La mayoría de las actuales clones
Arquitectura EISA o MCA de 32 bits. La mayoría de las de IBM o compatibles de marca de calidad que se venden
actualmente.
Actualmente existen muchísimos tipos de tarjetas madre a continuación se muestra solo un ejemplo de los muchos tipos de tarjetas madres.

Azza 815EPX


Hardware Characteristics of the Azza 815EPX

CPU
Intel(R) Pentium(R) III (FC-PGA) / CeleronTM Processor
500MHz~1GHz or faster processor

Chipset
Intel(R) 815EP chipset. (544 BGA)+ Intel(R) ICH2 chipset. (241 BGA)

Form factor
ATX - 30.5cm X 21cm

Expansion
5 PCI - 0 ISA - 2 CNR - 1 AGP - 4 USB

Memory
3X 168-pins DIMM SDRAM 512Mb PC133

FSB
66Mhz to 166Mhz in 1Mhz increment in the BIOS.

Vcore adj.
+0.05v, +0.1v, +0.2v, +0.3v, +0.4v, -0.05v, -0.1v,

Vio adj.
NA

Audio chipset
embeded into the chipset


En ella podemos encontrar los siguientes componentes:

El Coprocesador Matemático O Numérico
Es un microprocesador de instalación opcional, también denominado Unidad de punto flotante que auxilia al microprocesador en el uso eficiente de programas de graficación, cálculos matemáticos complejos y diseño entre tantos, lo cual al especializarse dichas funciones acelera la velocidad con que una computadora puede responder a necesidades tan sofisticadas.
En la actualidad ya vienen incluidos en todas las computadoras nuevas, ya que el poder que exigen no puede descartar la falta de éste microprocesador. Si usted desea saber si su computadora cuenta con uno de ellos, sólo vea, si en el modelo tiene agregada el par de letras DX en el caso contrario, usted necesitará en el futuro inmediato su instalación.
Sobre todo no queda duda si su maquina en lugar de este par de letras presenta otras como SX, como por ejemplo : 486 SX de 25 Mhz.
En caso que usted necesite la instalación de uno de ellos, debe asegurarse primero lo siguiente:
1.- Que su motherboard cuente con un slot disponible específico para el coprocesador matemático.
2.- Que el que le venden sea de la misma marca que el Microprocesador Principal de su computadora
3.- Que trabaje a la misma velocidad que lo hace el Microprocesador Principal de su computadora. esto es, si usted cuenta con una computadora 486 SX de 25 Mhz, el coprocesador debe ser un 487 SX de 25 Mhz. Como puede usted observar el coprocesador es algo así como la mitad del microprocesador completo.

12. La memoria

Es la capacidad de almacenar información, la cual se realiza en bancos separados de la UCP. Su unidad de almacenamiento es el BYTE que es la capacidad de almacenar un caracter: una letra, número o cualquier símbolo como #,$,&, etc.

Tipos de memorias:
Memoria ROM
Esta memoria es sólo de lectura, y sirve para almacenar el programa básico de iniciación, instalado desde fábrica. Este programa entra en función en cuanto es encendida la computadora y su primer función es la de reconocer los dispositivos, (incluyendo memoria de trabajo), dispositivos.

Memoria RAM
Esta es la denominada memoria de acceso aleatorio o sea, como puede leerse también puede escribirse en ella, tiene la característica de ser volátil, esto es, que sólo opera mientras esté encendida la computadora. En ella son almacenadas tanto las instrucciones que necesita ejecutar el microprocesador como los datos que introducimos y deseamos procesar, así como los resultados obtenidos de esto.
Por lo tanto, programa que se desea ejecutar en la computadora, programa que máximo debe ser del mismo tamaño que la capacidad de dicha memoria, de lo contrario se verá imposibilitada de ejecutarlo.
NOTA: Cuando se vea en la necesidad de adquirir un programa de cómputo, independientemente de cual o para que sea, lea muy bien las instrucciones antes de pagarlo, puesto que en ellas debe especificar claramente la cantidad recursos mínimos necesarios que debe tener su equipo para trabajar con éste. Búsquelos con el título, Requerimientos del sistema.
NOTA2: Como puede usted ver, si al momento de apagar nuestra computadora se volatilizan nuestro datos almacenados en la memoria RAM, requerimos por lo tanto, de medios que almacenamiento por tiempo indefinido que nos garanticen la seguridad y confiabilidad de nuestros datos, o sea, otro tipo de memorias.
En la actualidad se pueden conseguir tarjetas de memoria en RAM de hasta 512 Mb y los costos varían. A continuación se muestra una tabla con los precios actuales de la memoria en RAM.

NOTA2: Como puede usted ver, si al momento de apagar nuestra computadora se volatilizan nuestro datos almacenados en la memoria RAM, requerimos por lo tanto, de medios que almacenamiento por tiempo indefinido que nos garanticen la seguridad y confiabilidad de nuestros datos, o sea, otro tipo de memorias.
En la actualidad se pueden conseguir tarjetas de memoria en RAM de hasta 512 Mb y los costos varían. A continuación se muestra una tabla con los precios actuales de la memoria en RAM.


Tamaño
Precio (US Dlls)

64 Mb
$44

128Mb
$82

256Mb
$165

512Mb
$605


Memorias Auxiliares
Por las características propias del uso de la memoria ROM y el manejo de la RAM, existen varios medios de almacenamiento de información, entre los más comunes se encuentran:

El Disquete, Floppie o Disco Flexible
Estos son los más comunes y baratos, cuyas características se describen en la siguiente tabla:

TIPO DE DISCO
DOBLE DENSIDAD Kb
ALTA DENSIDAD Mb


Cinta de respaldo
Son como las cintas de cassette de audio y pueden almacenar desde 20 Mbytes hasta 2 Gigabytes o más. Son medios de almacenamiento muy económicos y sobre todo muy rápidos, ya que pueden almacenar todo un disco duro en un pequeño cassette en unos cuantos minutos.

Disco Duro



El Cuál se instala fijo dentro de la computadora, son más rápidos y seguros que las unidades de lectura de disquete y cuyas capacidades de almacenamiento van desde los 20 Mbytes hasta 2 Gigabytes. Los más rápidos andan por debajo de los 15 milisegundos de acceso de la información. En la actualidad evite comprar discos con capacidades menores a 120 Mb. en poco tiempo no le servirán prácticamente para nada.
Actualmente existen discos duros de mayor capacidad que van desde 10,15, hasta 40 o 60 Gb.
Los precios de los discos duros van desde $78 dlls el disco de 10 GB hasta $132 dlls el disco de 40 Gb.

CD-ROM o Disco Compacto
Son los más caros y de mayor capacidad ya que mínimo son de 500 Mbytes y pueden llegar a almacenar en el futuro alrededor de algunos Terabytes. Se recomienda ir comprando equipo que contengan éste dispositivo, ya que gracias a las grandes cantidades de información tan variada que pueden soportar éste tipo de almacenamiento, ya se comienzan a construir las grandes base de información en un sólo disco : Enciclopedias, Cursos, Viajes turísticos, los periódicos y revistas del futuro que tenemos frente a nosotros.

Fuente De Poder
Como tanto el microprocesador como todos los circuitos que forman los dispositivos se alimentan de cantidades muy pequeñas de energía necesitan de una fuente que les suministre y regule la cantidad necesaria. Ya que cualquier variación en el voltaje podría ser suficiente para quemar dichos circuitos.

Dispositivos de crecimiento:
Son las puertas que están listas para recibir la conexión de cualquier otro aparato o tarjeta que permita ampliar las capacidades de trabajo de una computadora, y son el punto más importante para asegurarnos haber hecho una buena inversión. Estos son las Ranuras de Expansión y los puertos. Los puertos son los puntos de conexión que ya vienen con la computadora y que permiten la instalación rápida de los dispositivos más comunes, como lo son el teclado, la impresora, el monitor, etc.

- ¿Qué es software y qué es hardware

Definición de software y hardware -Grupos de Hardware
Según sus funciones, los componentes y dispositivos del hardware se dividen en varios grupos y en el siguiente orden:

Dispositivos de Entrada
Chipset (Circuito Integrado Auxiliar)
Unidad Central de Procesamiento (CPU)
Unidad de Control
Unidad Aritmético-Lógica
Unidad de Almacenamiento
Memoria Principal o Primaria (RAM – ROM)
Memoria Secundaria o Auxiliar (Disco Duro, Flexible, etc.)
Dispositivos de Salida
Dispositivos de Entrada
Los Dispositivos de Entrada son aquellos a través de los cuales se envían datos externos a la unidad central de procesamiento, como el teclado, ratón, escáner, o micrófono, entre otros.

Chipset (Circuito Integrado Auxiliar)
El Chipset o Circuito Integrado Auxiliar es la médula espinal de la computadora, integrado en la placa base, hace posible que esta funcione como eje del sistema permitiendo el tráfico de información entre el microprocesador (CPU) y el resto de componentes de la placa base, interconectándolos a través de diversos buses que son: el Northbridge (Puente Norte) y el Southbridge (Puente Sur).

El Northbridge o Puente Norte es un circuito integrado que hace de puente de enlace entre el microprocesador y la memoria además de las tarjetas gráficas o de vídeo AGP o PCI-Express, así como las comunicaciones con el Puente Sur.

El Southbridge o Puente Sur (también conocido como Concentrador de Controladores de Entrada/Salida), es un circuito integrado que coordina dentro de la placa base los dispositivos de entrada y salida además de algunas otras funcionalidades de baja velocidad. El Puente Sur se comunica con la CPU a través del Puente Norte.

Unidad Central de Procesamiento (CPU)
La CPU (Central Processing Unit o Unidad Central de Procesamiento) puede estar compuesta por uno o varios microprocesadores de circuitos integrados que se encargan de interpretar y ejecutar instrucciones, y de administrar, coordinar y procesar datos, es en definitiva el cerebro del sistema de la computadora. además, la velocidad de la computadora depende de la velocidad de la CPU o microprocesador que se mide en Mhz (unidad de medida de la velocidad de procesamiento). Se divide en varios registros:

Unidad de Control
La Unidad de Control es la encargada de controlar que las instrucciones se ejecuten, buscándolas en la memoria principal, decodificándolas (interpretándolas) y que después serán ejecutadas en la unidad de proceso.

Unidad Aritmético-Lógica
La Unidad Aritmético-Lógica es la unidad de proceso donde se lleva a cabo la ejecución de las instrucciones con operaciones aritméticas y lógicas.

Unidad de Almacenamiento
La Unidad de Almacenamiento o Memoria guarda todos los datos que son procesados en la computadora y se divide en Memoria Principal y Memoria Secundaria o Auxiliar.

Memoria Principal o Primaria (RAM – ROM)
En la Memoria Principal o Primaria de la computadora se encuentran las memorias RAM, ROM y CACHÉ.

La Memoria RAM (Random Access Memory o Memoria de Acceso Aleatorio) es un circuito integrado o chip que almacena los programas, datos y resultados ejecutados por la computadora y de forma temporal, pues su contenido se pierde cuando esta se apaga. Se llama de acceso aleatorio - o de acceso directo - porque se puede acceder a cualquier posición de memoria sin necesidad de seguir un orden. La Memoria RAM puede ser leída y escrita por lo que su contenido puede ser modificado.

La Memoria ROM (Read Only Memory o Memoria de sólo lectura) viene grabada en chips con una serie de programas por el fabricante de hardware y es sólo de lectura, por lo que no puede ser modificada - al menos no muy rápida o fácilmente - y tampoco se altera por cortes de corriente. En esta memoria se almacenan los valores correspondientes a las rutinas de arranque o inicio del sistema y a su configuración.

La Memoria Caché o RAM Caché es una memoria auxiliar de alta velocidad, que no es más que una copia de acceso rápido de la memoria principal almacenada en los módulos de RAM.

Memoria Secundaria (Disco Duro, Disco Flexibles, etc.)
La Memoria Secundaria (también llamada Periférico de Almacenamiento) está compuesta por todos aquellos dispositivos capaces de almacenar datos en dispositivos que pueden ser internos como el disco duro, o extraíble como los discos flexibles (disquetes), CDs, DVDs, etc.

Dispositivos de Salida
Los Dispositivos de Salida son aquellos que reciben los datos procesados por la computadora y permiten exteriorizarlos a través de periféricos como el monitor, impresora, escáner, plotter, altavoces,etc.

Dispositivos de Entrada/Salida (Periféricos mixtos): Hay dispositivos que son tanto de entrada como de salida como los mencionados periféricos de almacenamiento, CDs, DVDs, así como módems, faxes, USBs, o tarjetas de red.

Software
El Software es el soporte lógico e inmaterial que permite que la computadora pueda desempeñar tareas inteligentes, dirigiendo a los componentes físicos o hardware con instrucciones y datos a través de diferentes tipos de programas.

El Software son los programas de aplicación y los sistemas operativos, que según las funciones que realizan pueden ser clasificados en:

Software de Sistema
Software de Aplicación
Software de Programación
Software de Sistema
Se llama Software de Sistema o Software de Base al conjunto de programas que sirven para interactuar con el sistema, confiriendo control sobre el hardware, además de dar soporte a otros programas.

El Software de Sistema se divide en:

Sistema Operativo
Controladores de Dispositivos
Programas Utilitarios
Sistema operativo
El Sistema Operativo es un conjunto de programas que administran los recursos de la computadora y controlan su funcionamiento.

Un Sistema Operativo realiza cinco funciones básicas: Suministro de Interfaz al Usuario, Administración de Recursos, Administración de Archivos, Administración de Tareas y Servicio de Soporte.

Suministro de interfaz al usuario: Permite al usuario comunicarse con la computadora por medio de interfaces que se basan en comandos, interfaces que utilizan menús, e interfaces gráficas de usuario.
Administración de recursos: Administran los recursos del hardware como la CPU, memoria, dispositivos de almacenamiento secundario y periféricos de entrada y de salida.
Administración de archivos: Controla la creación, borrado, copiado y acceso de archivos de datos y de programas.
Administración de tareas: Administra la información sobre los programas y procesos que se están ejecutando en la computadora. Puede cambiar la prioridad entre procesos, concluirlos y comprobar el uso de estos en la CPU, así como terminar programas.
Servicio de soporte: Los Servicios de Soporte de cada sistema operativo dependen de las implementaciones añadidas a este, y pueden consistir en inclusión de utilidades nuevas, actualización de versiones, mejoras de seguridad, controladores de nuevos periféricos, o corrección de errores de software.
Controladores de Dispositivos
Los Controladores de Dispositivos son programas que permiten a otros programa de mayor nivel como un sistema operativo interactuar con un dispositivo de hardware.

Programas Utilitarios
Los Programas Utilitarios realizan diversas funciones para resolver problemas específicos, además de realizar tareas en general y de mantenimiento. Algunos se incluyen en el sistema operativo.

Software de Aplicación
El Software de Aplicación son los programas diseñados para o por los usuarios para facilitar la realización de tareas específicas en la computadora, como pueden ser las aplicaciones ofimáticas (procesador de texto, hoja de cálculo, programa de presentación, sistema de gestión de base de datos...), u otros tipos de software especializados como software médico, software educativo, editores de música, programas de contabilidad, etc.

Software de Programación
El Software de Programación es el conjunto de herramientas que permiten al desarrollador informático escribir programas usando diferentes alternativas y lenguajes de programación.

Este tipo de software incluye principalmente compiladores, intérpretes, ensambladores, enlazadores, depuradores, editores de texto y un entorno de desarrollo integrado que contiene las herramientas anteriores, y normalmente cuenta una avanzada interfaz gráfica de usuario (GUI).

Software es todo el conjunto intangible de datos y programas de la computadora.
Hardware son los dispositivos físicos como la placa base, la CPU o el monitor.
La interacción entre el Software y el Hardware hace operativa la máquina, es decir, el Software envía instrucciones al Hardware haciendo posible su funcionamiento.
Grupos de Hardware
Según sus funciones, los componentes y dispositivos del hardware se dividen en varios grupos y en el siguiente orden:

Dispositivos de Entrada
Chipset (Circuito Integrado Auxiliar)
Unidad Central de Procesamiento (CPU)
Unidad de Control
Unidad Aritmético-Lógica
Unidad de Almacenamiento
Memoria Principal o Primaria (RAM – ROM)
Memoria Secundaria o Auxiliar (Disco Duro, Flexible, etc.)
Dispositivos de Salida
Dispositivos de Entrada
Los Dispositivos de Entrada son aquellos a través de los cuales se envían datos externos a la unidad central de procesamiento, como el teclado, ratón, escáner, o micrófono, entre otros.

Chipset (Circuito Integrado Auxiliar)
El Chipset o Circuito Integrado Auxiliar es la médula espinal de la computadora, integrado en la placa base, hace posible que esta funcione como eje del sistema permitiendo el tráfico de información entre el microprocesador (CPU) y el resto de componentes de la placa base, interconectándolos a través de diversos buses que son: el Northbridge (Puente Norte) y el Southbridge (Puente Sur).

El Northbridge o Puente Norte es un circuito integrado que hace de puente de enlace entre el microprocesador y la memoria además de las tarjetas gráficas o de vídeo AGP o PCI-Express, así como las comunicaciones con el Puente Sur.

El Southbridge o Puente Sur (también conocido como Concentrador de Controladores de Entrada/Salida), es un circuito integrado que coordina dentro de la placa base los dispositivos de entrada y salida además de algunas otras funcionalidades de baja velocidad. El Puente Sur se comunica con la CPU a través del Puente Norte.

Unidad Central de Procesamiento (CPU)
La CPU (Central Processing Unit o Unidad Central de Procesamiento) puede estar compuesta por uno o varios microprocesadores de circuitos integrados que se encargan de interpretar y ejecutar instrucciones, y de administrar, coordinar y procesar datos, es en definitiva el cerebro del sistema de la computadora. además, la velocidad de la computadora depende de la velocidad de la CPU o microprocesador que se mide en Mhz (unidad de medida de la velocidad de procesamiento). Se divide en varios registros:

Unidad de Control
La Unidad de Control es la encargada de controlar que las instrucciones se ejecuten, buscándolas en la memoria principal, decodificándolas (interpretándolas) y que después serán ejecutadas en la unidad de proceso.

Unidad Aritmético-Lógica
La Unidad Aritmético-Lógica es la unidad de proceso donde se lleva a cabo la ejecución de las instrucciones con operaciones aritméticas y lógicas.

Unidad de Almacenamiento
La Unidad de Almacenamiento o Memoria guarda todos los datos que son procesados en la computadora y se divide en Memoria Principal y Memoria Secundaria o Auxiliar.

Memoria Principal o Primaria (RAM – ROM)
En la Memoria Principal o Primaria de la computadora se encuentran las memorias RAM, ROM y CACHÉ.

La Memoria RAM (Random Access Memory o Memoria de Acceso Aleatorio) es un circuito integrado o chip que almacena los programas, datos y resultados ejecutados por la computadora y de forma temporal, pues su contenido se pierde cuando esta se apaga. Se llama de acceso aleatorio - o de acceso directo - porque se puede acceder a cualquier posición de memoria sin necesidad de seguir un orden. La Memoria RAM puede ser leída y escrita por lo que su contenido puede ser modificado.

La Memoria ROM (Read Only Memory o Memoria de sólo lectura) viene grabada en chips con una serie de programas por el fabricante de hardware y es sólo de lectura, por lo que no puede ser modificada - al menos no muy rápida o fácilmente - y tampoco se altera por cortes de corriente. En esta memoria se almacenan los valores correspondientes a las rutinas de arranque o inicio del sistema y a su configuración.

La Memoria Caché o RAM Caché es una memoria auxiliar de alta velocidad, que no es más que una copia de acceso rápido de la memoria principal almacenada en los módulos de RAM.

Memoria Secundaria (Disco Duro, Disco Flexibles, etc.)
La Memoria Secundaria (también llamada Periférico de Almacenamiento) está compuesta por todos aquellos dispositivos capaces de almacenar datos en dispositivos que pueden ser internos como el disco duro, o extraíble como los discos flexibles (disquetes), CDs, DVDs, etc.

Dispositivos de Salida
Los Dispositivos de Salida son aquellos que reciben los datos procesados por la computadora y permiten exteriorizarlos a través de periféricos como el monitor, impresora, escáner, plotter, altavoces,etc.

Dispositivos de Entrada/Salida (Periféricos mixtos): Hay dispositivos que son tanto de entrada como de salida como los mencionados periféricos de almacenamiento, CDs, DVDs, así como módems, faxes, USBs, o tarjetas de red.

Software
El Software es el soporte lógico e inmaterial que permite que la computadora pueda desempeñar tareas inteligentes, dirigiendo a los componentes físicos o hardware con instrucciones y datos a través de diferentes tipos de programas.

El Software son los programas de aplicación y los sistemas operativos, que según las funciones que realizan pueden ser clasificados en:

Software de Sistema
Software de Aplicación
Software de Programación
Software de Sistema
Se llama Software de Sistema o Software de Base al conjunto de programas que sirven para interactuar con el sistema, confiriendo control sobre el hardware, además de dar soporte a otros programas.

El Software de Sistema se divide en:

Sistema Operativo
Controladores de Dispositivos
Programas Utilitarios
Sistema operativo
El Sistema Operativo es un conjunto de programas que administran los recursos de la computadora y controlan su funcionamiento.

Un Sistema Operativo realiza cinco funciones básicas: Suministro de Interfaz al Usuario, Administración de Recursos, Administración de Archivos, Administración de Tareas y Servicio de Soporte.

Suministro de interfaz al usuario: Permite al usuario comunicarse con la computadora por medio de interfaces que se basan en comandos, interfaces que utilizan menús, e interfaces gráficas de usuario.
Administración de recursos: Administran los recursos del hardware como la CPU, memoria, dispositivos de almacenamiento secundario y periféricos de entrada y de salida.
Administración de archivos: Controla la creación, borrado, copiado y acceso de archivos de datos y de programas.
Administración de tareas: Administra la información sobre los programas y procesos que se están ejecutando en la computadora. Puede cambiar la prioridad entre procesos, concluirlos y comprobar el uso de estos en la CPU, así como terminar programas.
Servicio de soporte: Los Servicios de Soporte de cada sistema operativo dependen de las implementaciones añadidas a este, y pueden consistir en inclusión de utilidades nuevas, actualización de versiones, mejoras de seguridad, controladores de nuevos periféricos, o corrección de errores de software.
Controladores de Dispositivos
Los Controladores de Dispositivos son programas que permiten a otros programa de mayor nivel como un sistema operativo interactuar con un dispositivo de hardware.

Programas Utilitarios
Los Programas Utilitarios realizan diversas funciones para resolver problemas específicos, además de realizar tareas en general y de mantenimiento. Algunos se incluyen en el sistema operativo.

Software de Aplicación
El Software de Aplicación son los programas diseñados para o por los usuarios para facilitar la realización de tareas específicas en la computadora, como pueden ser las aplicaciones ofimáticas (procesador de texto, hoja de cálculo, programa de presentación, sistema de gestión de base de datos...), u otros tipos de software especializados como software médico, software educativo, editores de música, programas de contabilidad, etc.

Software de Programación
El Software de Programación es el conjunto de herramientas que permiten al desarrollador informático escribir programas usando diferentes alternativas y lenguajes de programación.

Este tipo de software incluye principalmente compiladores, intérpretes, ensambladores, enlazadores, depuradores, editores de texto y un entorno de desarrollo integrado que contiene las herramientas anteriores, y normalmente cuenta una avanzada interfaz gráfica de usuario (GUI).

jueves, 3 de junio de 2010

Historia de los sistemas operativos

Historia de los sistemas operativos
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Historia de los sistemas operativos}} ~~~~

Un sistema operativo es un aparato de sistema, es decir, un conjunto de programas de ordenador destinado a permitir una administración eficaz de sus recursos. Comienza a trabajar cuando se enciende el ordenador, y gestiona el hardware de la máquina desde los niveles más básicos, permitiendo también la interacción con el usuario.

Es posible encontrar un el tiempo entre la retirada de un trabajo y el montaje del siguiente. Era sumamente complicado, por el hecho de que eran tarjetas perforadas las cuales las tenia que leer el sistema.

Contenido [ocultar]
1 Procesamiento por lotes
2 Almacenamiento temporal
3 Años 60
3.1 Multiprogramación
3.2 Tiempo compartido
3.3 Tiempo real
3.4 Multiprocesador
3.5 Sistemas operativos desarrollados
3.6 Inconvenientes de los sistemas existentes
3.7 Características de los nuevos sistemas
3.8 Sistemas operativos desarrollados
4 Años 70
4.1 Apple OS
5 Años 80
5.1 Mac OS
5.2 MS-DOS
5.3 Microsoft Windows
6 Años 90
6.1 GNU/Linux

Procesamiento por lotes [editar]Como solución para optimizar, en un mismo núcleo de cinta o conjunto de tarjetas se montaban los programas de forma que se ejecutaran uno a continuación de otro sin perder apenas tiempo medición.

Almacenamiento temporal [editar]Su objetivo era disminuir el tiempo de carga de los programas, haciendo simultánea la carga del programa o la salida de datos con la ejecución de la siguiente tarea. Para ello se utilizaban dos técnicas, el buffering y el spooling.

Años 60 [editar]En los años 60 se produjeron cambios notorios en varios campos de la informática, con la aparición del circuito integrado la mayoría orientados a seguir incrementando el potencial de los ordenadores. Para ello se utilizaban técnicas de lo más diversas:

Multiprogramación [editar]En un sistema multiprogramado la memoria principal alberga a más de un programa de usuario. La CPU ejecuta instrucciones de un programa, cuando el que se encuentra en ejecución realiza una operación de E/S; en lugar de esperar a que termine la operación de E/S, se pasa a ejecutar otro programa. Si éste realiza, a su vez, otra operación de E/S, se mandan las órdenes oportunas al controlador, y pasa a ejecutarse otro. De esta forma es posible, teniendo almacenado un conjunto adecuado de tareas en cada momento, utilizar de manera óptima los recursos disponibles.

Tiempo compartido [editar]Artículo principal: Tiempo compartido
En este punto tenemos un sistema que hace buen uso de la electrónica disponible, pero adolece la falta de interactividad; para conseguirla debe convertirse en un sistema multiusuario, en el cual existen varios usuarios con un terminal en línea, utilizando el modo de operación de tiempo compartido. En estos sistemas los programas de los distintos usuarios residen en memoria. Al realizar una operación de E/S los programas ceden la CPU a otro programa, al igual que en la multiprogramación. Pero, a diferencia de ésta, cuando un programa lleva cierto tiempo ejecutándose el sistema operativo lo detiene para que se ejecute otra aplicación.

Tiempo real [editar]Estos sistemas se usan en entornos donde se deben aceptar y procesar en tiempos muy breves un gran número de sucesos, en su mayoría externos al ordenador. Si el sistema no respeta las restricciones de tiempo en las que las operaciones deben entregar su resultado se dice que ha fallado. El tiempo de respuesta a su vez debe servir para resolver el problema o hecho planteado. El procesamiento de archivos se hace de una forma continua, pues se procesa el archivo antes de que entre el siguiente, sus primeros usos fueron y siguen siendo en telecomunicaciones.

Multiprocesador [editar]Diseño que no se encuentran en ordenadores monoprocesador. Estos problemas derivan del hecho de que dos programas pueden ejecutarse simultáneamente y, potencialmente, pueden interferirse entre sí. Concretamente, en lo que se refiere a las lecturas y escrituras en memoria. Existen dos arquitecturas que resuelven estos problemas:

La arquitectura NUMA, donde cada procesador tiene acceso y control exclusivo a una parte de la memoria. La arquitectura SMP, donde todos los procesadores comparten toda la memoria. Esta última debe lidiar con el problema de la coherencia de caché. Cada microprocesador cuenta con su propia memoria cache local. De manera que cuando un microprocesador escribe en una dirección de memoria, lo hace únicamente sobre su copia local en caché. Si otro microprocesador tiene almacenada la misma dirección de memoria en su caché, resultará que trabaja con una copia obsoleta del dato almacenado.

Para que un multiprocesador opere correctamente necesita un sistema operativo especialmente diseñado para ello. La mayoría de los sistemas operativos actuales poseen esta capacidad.

Sistemas operativos desarrollados [editar]Además del Atlas Supervisor y el OS/360, los años 70 marcaron el inicio de UNIX, a mediados de los 60 aparece Multics, sistema operativo multiusuario - multitarea desarrollado por los laboratorios Bell de AT&T y Unix, convirtiéndolo en uno de los pocos SO escritos en un lenguaje de alto nivel. En el campo de la programación lógica se dio a luz la primera implementación de Prolog, y en la revolucionaria orientación a objetos, Smalltalk.

Inconvenientes de los sistemas existentes [editar]Se trataba de sistemas grandes, complejos y costosos, pues antes no se había construido nada similar y muchos de los proyectos desarrollados terminaron con costos muy por encima del presupuesto y mucho después de lo que se marcaba como fecha de finalización. Además, aunque formaban una capa entre el hardware y el usuario, éste debía conocer un complejo lenguaje de control para realizar sus trabajos. Otro de los inconvenientes es el gran consumo de recursos que ocasionaban, debido a los grandes espacios de memoria principal y secundaria ocupados, así como el tiempo de procesador consumido. Es por esto que se intentó hacer hincapié en mejorar las técnicas ya existentes de multiprogramación y tiempo compartido.

Características de los nuevos sistemas [editar]Para solventar los problemas antes comentados, se realizó un costosísimo trabajo para interponer una amplia capa de software entre el usuario y la máquina, de forma que el primero no tuviese que conocer ningún detalle de la circuitería.

Sistemas operativos desarrollados [editar]MULTICS (Multiplexed Information and Computing Service): Originalmente era un proyecto cooperativo liderado por Fernando Corbató del MIT, con General Electric y los laboratorios Bell, que comenzó en los 60, pero los laboratorios Bell abandonaron en 1969 para comenzar a crear el sistema UNIX. Se desarrolló inicialmente para el mainframe GE-645, un sistema de 36 bits; después fue soportado por la serie de máquinas Honeywell 6180.
Fue uno de los primeros. Además, los traducía a instrucciones de alto nivel destinadas a BDOS.


BDOS (Basic Disk Operating System): Traductor de las instrucciones en llamadas a la BIOS.
El hecho de que, años después, IBM eligiera para sus PC a MS-DOS supuso su mayor fracaso, por lo que acabó desapareciendo.

Años 70 [editar] Apple OS [editar]Apple OS se refiere a los sistemas operativos de la serie de la Apple II de microcomputadoras de finales de 1978 hasta principios de 1983. Apple OS tiene tres versiones principales: OS 3.1, OS 3.2, y OS 3.3.

Apple OS fue escrito en gran parte por Steve Wozniak, Randy Wigginton, y Paul Laughton. Estaba estrechamente vinculado con el lenguaje de la programación Integer BASIC.

Años 80 [editar]Con la creación de los circuitos LSI -integración a gran escala-, chips que contenían miles de transistores en un centímetro cuadrado de silicio, empezó el auge de los ordenadores personales. En éstos se dejó un poco de lado el rendimiento y se buscó más que el sistema operativo fuera amigable, surgiendo menús, e interfaces gráficas. Esto reducía la rapidez de las aplicaciones, pero se volvían más prácticos y simples para los usuarios. En esta época, siguieron utilizándose lenguajes ya existentes, como Smalltalk o C, y nacieron otros nuevos, de los cuales se podrían destacar: C++ y Eiffel dentro del paradigma de la orientación a objetos, y Haskell y Miranda en el campo de la programación declarativa. Un avance importante que se estableció a mediados de la década de 1980 fue el desarrollo de redes de computadoras personales que corrían sistemas operativos en red y sistemas operativos distribuidos. En esta escena, dos sistemas operativos eran los mayoritarios: MS-DOS(Micro Soft Disk Operating System), escrito por Microsoft para IBM PC y otras computadoras que utilizaban la CPU Intel 8088 y sus sucesores, y UNIX, que dominaba en los ordenadores personales que hacían uso del Motorola 68000.

Mac OS [editar]El lanzamiento oficial del ordenador Macintosh en enero de 1984, al precio de US $1,995 (después cambiado a $2,495 dólares)[1]. Incluía su sistema operativo Mac OS cuya características novedosas era una GUI (Graphic User Interface), Multitareas y Mouse. Provocó diferentes reacciones entre los usuarios acostumbrados a la línea de comandos y algunos tachando el uso del Mouse como juguete.

MS-DOS [editar]En 1981 Microsoft compró un sistema operativo llamado QDOS que, tras realizar unas pocas modificaciones, se convirtió en la primera versión de MS-DOS (MicroSoft Disk Operating System). A partir de aquí se sucedieron una serie de cambios hasta llegar a la versión 7.1, versión 8 en Windows Milenium, a partir de la cual MS-DOS dejó de existir como un componente del Sistema Operativo.

Microsoft Windows [editar]A mediados de los años 80 se crea este sistema operativo, pero no es hasta la salida de Windows 95 que se le puede considerar un sistema operativo, solo era una interfaz gráfica del MS-DOS. Hoy en día es el sistema operativo más difundido en el ámbito doméstico aunque también hay versiones para servidores como Windows NT. Microsoft ha diseñado también algunas versiones para superordenadores, pero sin mucho éxito. Años después se hizo el Windows 98 que era el más eficaz de esa época Después se crearía el sistema operativo de Windows ME (Windows Millenium Edition) aproximadamente entre el año 1999 y el año 2000. Un año después se crearía el sistema operativo de Windows 2000 en ese mismo año. Después le seguiría el sistema operativo más utilizado en la actualidad, Windows XP y otros sistemas operativos de esta familia especializados en las empresas. Ahora el más reciente es Windows 7 (Windows Seven) que salio al mercado el 22 de octubre del 2009, dejando atrás al Windows Vista, que tuvo innumerables criticas durante el poco tiempo que duró en el mercado. Ahora se están desarrollando actualizaciones de Windows 7.

Años 90 [editar] GNU/Linux [editar]Este sistema es similar a Unix, basado en el estándar POSIX , un sistema que en principio trabajaba en modo comandos. Hoy en día dispone de Ventanas, gracias a un servidor gráfico y a gestores de ventanas como KDE, GNOME entre muchos. Recientemente GNU/Linux dispone de un aplicativo que convierte las ventanas en un entorno 3D como por ejemplo Beryl o Compiz. Lo que permite utilizar linux de una forma visual atractiva.

Computadora personal

Computadora personal
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Este artículo trata sobre computadoras personales en general. Para las computadoras personales PC compatibles, véase Compatible IBM PC.
Una computadora personal u ordenador personal, también conocida como PC (sigla en inglés de personal computer), es una microcomputadora diseñada en principio para ser usada por una sola persona a la vez. (En el habla habitual, las siglas PC se refieren más específicamente a la computadora compatible IBM PC.) Una computadora personal es generalmente de tamaño medio y es usado por un solo usuario (aunque hay sistemas operativos que permiten varios usuarios simultáneamente, lo que es conocido como multiusuario).

Una computadora personal suele estar equipada para cumplir tareas comunes de la informática moderna, es decir permite navegar por Internet, escribir textos y realizar otros trabajos de oficina además de escuchar música, ver videos, jugar, estudiar, etc.

En cuanto a su movilidad podemos distinguir entre computadora de escritorio y computadora portátil. Dentro del conjunto de las computadoras portátiles están las llamadas computadoras portátiles de escritorio.

Contenido [ocultar]
1 Historia
2 Computadoras personales notables
3 Los años 80
4 Videoconsolas notables
5 Software
5.1 Sistema operativo
5.1.1 Microsoft Windows
5.1.2 GNU/Linux
5.1.3 Mac OS X
6 Véase también
7 Enlaces externos

Historia [editar]
Una PC de IBM.El primer registro que se conoce del término "computadora personal" apareció en la revista New Scientist en 1964, en una serie de artículos llamados «El mundo en 1984». En un artículo titulado The Banishment of Paper Work, Arthur L. Samuel, del Centro de Investigación Watson de IBM escribió: «Hasta que no sea viable obtener una educación en casa, a través de nuestra propia computadora personal, la naturaleza humana no habrá cambiado».

La primera generación que comenzó a fabricarse en los años setenta (véase computadora doméstica), era mucho menos polifacética y potente que las computadoras de las empresas de aquel entonces, y en general eran utilizadas por los aficionados a la informática para jugar. Fue el lanzamiento de la hoja de cálculo VisiCalc, en principio para Apple II y después para el IBM PC, la verdadera aplicación que logró convertir a la microcomputadora en una herramienta de trabajo. El bajo costo de las computadoras personales le hizo adquirir una gran popularidad tanto para las familias como para los trabajadores en los años ochenta.

En los noventa el poder de las computadoras personales aumentó de manera radical, borrando la frontera desfasada que había entre las computadoras personales y las computadoras de varios usuarios como las computadoras centrales. Hoy las computadoras de gama alta se distinguen de las computadoras personales por su mayor fiabilidad o su mayor habilidad para realizar multitareas y no por la potencia de la CPU.

La mayoría de las computadoras personales utilizan una arquitectura de soporte físico compatible con el PC de IBM, usando procesadores compatibles con x86 realizados por Intel, AMD o Cyrix.

A pesar de la enorme popularidad de la computadora personal, varias microcomputadoras incompatibles con IBM (también llamados de manera general computadoras personales) son todavía populares para determinados usos específicos. La principal alternativa, hasta hace poco, era la computadora con procesador PowerPC, con el sistema operativo Mac OS X de Apple Computer (aunque otros sistemas operativos pueden correr sobre esta arquitectura), que se usa sobre todo para diseño gráfico y usos relacionados, sirviendo también perfectamente para un usuario doméstico. Hay que decir que a partir de 2006 las computadoras de Apple usan microprocesadores de Intel y ya no se fabrican PowerPC. Pese a ello siguen siendo incompatibles (los compatibles utilizan BIOS y los Mac EFI).

La computadora personal es en una palabra consumidor-amistosa para la segunda generación de computadoras de escritorio, que se incorporaron en el mercado a 1977 y llegaron a ser de uso común durante los años 80. También se conocen como computadoras personales.

La computadora personal llegó a ser de fácil adquisición para el público en general debido a la producción en masa del microprocesador basado en el chip de silicio y como el nombre indica, pensada para ser utilizada en el hogar antes que en negocios/contextos industriales. También fueron diseñadas para ser inmediatamente útiles a los clientes no técnicos, en contraste con las microcomputadoras de la primera generación que vinieron como kits y requirieron a menudo habilidades en electrónica. El uso del término “computadora personal” murió en gran parte hacia finales de la década (en los EE.UU.) o en los años 90 tempranos (en Europa). Esto se debió a la aparición de la computadora personal compatible de la PC de IBM, y a la preferencia consiguiente por el término “PC” antes que “la computadora personal”.


Una de las primeras computadoras personales, la Apple II. Computadoras personales notables [editar]La lista de abajo muestra las computadoras personales más populares e históricamente más significativas de los últimos años 70 y de los años 80. Incluye su año inicial del lanzamiento así también como su región/país de origen. Los lanzamientos más significativos en los EE.UU. fueron: Apple II (1977), IBM PC (1981), el Commodore 64 (1982), y el Apple Macintosh (1984). Una plétora de computadoras personales surgió durante este período, pero no pudieron tener un impacto significativo en el mercado de los EE.UU. o la historia de la computación doméstica y como tales no se mencionan (esto incluye las máquinas no vendidas/conocidas en los EE.UU.). Diversos modelos en una línea de computadoras compatibles se enumeran en su totalidad, por ejemplo las familias II y TRS-80 de Apple.

(Para una descripción más completa de las computadoras personales, es decir, no solamente de las más notables dadas abajo, ver la lista de las computadoras personales.)

Junio de 1977: Apple II (Norteamérica) (gráficos a color, ocho ranuras de expansión)
Agosto de 1977: Tandy Radio Shack TRS-80 (N.) (Primera computadora personal de menos de US$600)
Diciembre de 1977: Commodore PET (N.) (Primera computadora completa: teclado/pantalla/cinta)
1979: Atari 400/800 (N.) (Primera computadora con un chipset específico y chip de video programable)
1979: TI-99/4 (primera computadora personal con un procesador de 16 bits)
Los años 80 [editar]1980: Commodore VIC-20 (por debajo de US$300; primera computadora en el mundo en pasar la marca de un millón de unidades vendidas)
1980: Computadora a color TRS-80 (Motorola 6809, trabajos múltiples opcionales OS-9)
1980: Osborne Computer Company lanza el Osborne 1 (primera computadora "portátil")
Junio de 1981: Texas Instruments TI-99/4A - basada en el menos exitoso TI-99/4, segunda computadora personal con una CPU de 16 bit, primera en agregar gráficos "sprite"
Agosto de 1981: PC de IBM - versión original de la plataforma de hardware compatible de la PC de IBM. El modelo original fue denominado IBM 5150. Fue creado por un equipo de 12 ingenieros y los diseñadores bajo la dirección de Estridge de la división de los sistemas de la entrada de IBM en Boca Ratón, Florida
1981: Sinclair ZX81 (Europa) - el kit costaba £49,95; £69,95 pre-construido. Fue lanzado como Timex Sinclair 1000 en los EE.UU. en 1982
1981: BBC micro (Europa) - computadora educativa del Primer Ministro del Reino Unido por una década; BASIC avanzado con el ensamblador integrado del código automático 6502; diseñado con una miríada de puertos de entrada-salida
1982: Kaypro lanza la computadora Kaypro II
Abril de 1982: Sinclair ZX Spectrum (Europa) - la computadora personal británica más vendida; creó la industria británica del software
Agosto de 1982: Commodore 64 - El modelo de computadora más vendido de todos los tiempos: ~ 17 millones vendidos
1983: Coleco Adam
1983: MSX (Japón) - diseño de referencia de ASCII y Microsoft, fabricado por varias compañías: ~ 5 millones vendidos)
1983: Laser 200 - computadora de VTech de nivel de entrada dirigida siendo el más barato en mercado).
Enero de 1984: Apple Macintosh (N.) - Primer ratón comercialmente acertado conducido, hogar/computadora personal completamente GUI-basados; primer 16/32-bit
1984: Amstrad/Schneider CPC y PCW se extiende (Europa) - estándar británico antes de la PC de IBM; Ventas alemanas al lado de C64 y el Macintosh, de Apple
1985: ST de Atari (N.) - Primero con el interfaz incorporado de MIDI; también ESPOLÓN 1MB por menos de US$1000
Julio de 1985: Commodore Amiga (N.) (chipset de encargo para los gráficos y el sonido; OS de los trabajos múltiple)
1987: Acer Archimedes (Europa) (basada en el microprocesador Acer-en desarrollo de gran alcance del BRAZO de 32 bit; la mayoría de la computadora personal de gran alcance en su clase en su principio)
Videoconsolas notables [editar]Lo siguiente es una lista de las videoconsolas más populares o más importantes que tuvieron que competir con los computadores personales (PC). Aunque los videojuegos no eran el principal fin de los PC, muchas computadoras tuvieron que competir en dicho mercado contra las videoconsolas, ya que éstas les restaban cuota de mercado. En esta lista se muestran únicamente aquellas videoconsolas que supusieron alguna novedad técnica o tuvieron importancia desde el punto de vista de la popularidad.

Magnavox Odyssey (1972) (primera consola, sin el sonido y sin color, todo-análoga)
Canal F (1976) (primera consola con microprocesador, primera con sonido y a color, y primera consola de Fairchild en utilizar cartuchos). Primera consola exitosa de Atari 2600 (también conocida como Atari VCS) (1977)
Magnavox Odyssey2 (1978) (también conocida como Philips Videopac G7000) (primera con teclado QWERTY)
Milton Bradley Microvision (1979) (Primera consola con cartuchos separables de la consola donde iba cargado el juego; pantalla monocromática de LCD)
Mattel Intellivision (1980) (Dirigida a competir con la Atari 2600, pionera en los 16 bits aunque sus gráficos seguían siendo similares a los de la Atari 2600. Fue la primera consola en incorporar un cable-módem para poder descargarse juegos de la compañía de cable contratada, pero no era capaz de conectarse a Internet, puesto que Internet en aquella época aún no existía como tal).
Vectrex (1982) (Videoconsola con la pantalla incorporada, y cuyos gráficos se representaban con vectores en vez de una matriz de bits)
Atari 5200 (1982) (Primera videoconsola basada en una computadora personal)
Colecovision (1982) (La videoconsola más popular de la segunda generación, tenía 8 bits; Primera con gráficos de calidad Arcade)
Nintendo Entertainment System (NES) (1985) de Nintendo (La videconsola más popular de la tercera generación, tenía 8 bits)
Sega Master System (1986) (Vendió más que la NES en algunas partes de Europa y Brasil; A partir de esta consola las consolas empezaron a resultar realmente populares, debido a su más bajo precio)
Sega Mega Drive/Génesis (1988/1989) (primera consola de 16 bit exitosa)
Game Boy (1989) de Nintendo (Primera videoconsola portátil, tuvo muchísimo éxito y se editaron cientos de juegos para ella)
Atari Lynx (1989) (Primeros consola portátil con gráficos a color, tenía un LCD retroiluminado, no obstante fue un rotundo fracaso comercial).
Super NES (1991) (La consola gozo de una gran popularidad en los principales mercados).
Nintendo 64
Play Station
Game Cube
PS2 (2000) (Fue la primera consola en incluir lector de DVD, lo que hizo subir notablemente el precio de la máquina en un principio; aunque posteriórmente, gracias a sus continuas bajadas de precio y a su gran catálogo de juegos consiguió ser una de las consolas más populares en la historia de los videojuegos)
Xbox
Wii (2006)
PS3 (2006) (Su arquitectura es semejante a la de una computadora, gracias a su procesador central de 8 núcleos. Aparte de ser un sistema videojuegos, puede ser utilizada para actividades informáticas, mediante la instalación del sistema operativo Linux).
Xbox 360(2005)(Fue la segunda consola lanzada por microsoft. Destacaba por su potente procesador de 3 núcleos, su notable juego en línea, y por ser un gran centro multimedia de juegos y diversión, además de una fuerte apuesta por la venta del contenido para la consola a través de internet)
Software [editar]Artículo principal: Software
El texto que sigue es una traducción defectuosa o incompleta.
Si deseas colaborar con Wikipedia, busca el artículo original y mejora o finaliza esta traducción.
Puedes dar aviso al autor principal del artículo pegando el siguiente código en su página de discusión: {{subst:Aviso maltraducido|Computadora personal}} ~~~~

Programas informáticos es un término general que se utiliza para describir una colección de programas informáticos, procedimientos y documentación que realizar algunas tareas en el sistema de un equipo. el término incluye software de aplicación, como los procesadores de texto que realizar tareas productivas para los usuarios, software de sistema, como los sistemas operativos, que la interfaz con el hardware para proporcionar los servicios necesarios para el software de aplicación, y middleware qué controles y coordina sistemas distribuidos.

Las aplicaciones de software para procesamiento de textos, navegación por Internet, fax, correo electrónico, reproducción multimedia, juego de equipo y programación informática son comunes. El usuario de un moderno equipo de personal puede poseer conocimientos significativos de los programas operativos de medio ambiente y la aplicación, pero no es necesariamente interesados en programación ni siquiera pueden escribir programas para el equipo. Por lo tanto, la mayoría del software escrita principalmente para ordenadores personales tiende a ser diseñado con facilidad de uso. Sin embargo, la industria del software continuamente proporcionan una amplia gama de nuevos productos para su uso en computadoras personales, dirigidos tanto el experto y el usuario no-experto.

Sistema operativo [editar]Artículo principal: Sistema operativo
Un sistema operativo (SO) administra los recursos de equipo y proporciona a los programadores con una interfaz que se utiliza para acceder a esos recursos. Un sistema operativo procesa los datos del sistema y la entrada del usuario y responde mediante la asignación y administración de tareas y los recursos del sistema interno como un servicio a los usuarios y programas del sistema. Un sistema operativo realiza tareas básicas como la memoria de control y asignación, dar prioridad a las solicitudes de sistema, control de entrada y dispositivos, facilitar la creación de redes de equipo y la administración de archivos de salida.

Sistemas operativos de escritorio contemporáneos común son Microsoft Windows (90.65 % de participación en el mercado), Mac OS X (7 %), (0,95 %) de Linux, Solaris y FreeBSD. Windows, Mac y Linux todos tienen servidor y variantes personales. Con la excepción de Microsoft Windows, los diseños de cada uno de los sistemas operativos antes mencionados fueron inspirados por, o directamente heredados, el sistema operativo UNIX. UNIX fue desarrollado en los laboratorios Bell a partir de finales del decenio de 1960 y genera el desarrollo de numerosos los sistemas operativos libres como propietarios.

Microsoft Windows [editar]Artículo principal: Microsoft Windows
Microsoft Windows es el nombre de marca colectivo de varios sistemas operativo de Microsoft. Microsoft introdujo por primera vez un entorno operativo denominado Windows en noviembre de 1985 como un complemento para MS-DOS en respuesta al creciente interés en las interfaces gráficas de usuario (GUI). la versión más reciente de cliente de Windows es Windows 7 y Windows Server 2008 R2, que estaba disponible en la venta el 22 de octubre de 2009

GNU/Linux [editar]Artículo principal: GNU/Linux
GNU/Linux es una familia de sistemas operativos tipo UNIX. Linux es uno de los ejemplos más prominentes de software libre y el desarrollo de código abierto: normalmente subyacente todo el código fuente puede ser libremente modificado, utilizado y redistribuido por cualquier persona. el nombre "Linux" proviene del núcleo de Linux, comenzado en 1991 por Linus Torvalds. Utilidades y las bibliotecas del sistema generalmente vienen desde el sistema operativo GNU, anunciado en 1983 por Richard Stallman. La contribución de GNU es la base para el nombre alternativo de GNU/Linux.

Mac OS X [editar]Artículo principal: Mac OS X
Mac OS X es una línea de sistemas operativos de gráficas desarrollado, comercializados y vendidos por Apple Inc.. Mac OS X es el sucesor de la original Mac OS, que había sido de sistema operativo principal de Apple desde 1984. A diferencia de sus predecesores, Mac OS X es un sistema operativo basado en UNIX. La versión más reciente de Mac OS X es Mac OS X 10,6 "Snow Leopard", y la actual versión del servidor es Mac OS X Server 10.6.

Véase también [editar]Computadora, minicomputadora y supercomputadora
Estación de trabajo
IBM PC
Historia de la informática
Historia del hardware de computador
Compatible IBM PC
Enlaces externos [editar] Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Computadora personal. Commons
Artículo sobre el futuro de los PC
PCoctop información sobre PC
historia PC
¡Juegos y emuladores gratis!
Reparación de ordenadores
Artículo sobre el pc del futuro

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Computadora_personal"
Categoría: Tipos de computadores

lunes, 10 de mayo de 2010

Computadoras de 1 y 2 generación

El equipo físico (hardware) y los programas con los que funciona (software), lo cual significa que su avance debe considerarse en esas dos áreas.

El desarrollo de las computadoras se da en estos dos aspectos:

- Por sus características constructivas (circuitos, arquitectura del sistema, tecnología electrónica, etc.)

- Por los programas con los que opera. Es decir, como se realiza la comunicación con ella (lenguajes, sistema operativo, interfaces).

Desde la invención de la primera computadora, estas han tenido un avance que se puede estudiar en términos de "generaciones".

Desde los inicios de los años 50 hasta unos diez años después, donde la tecnología electrónica era a base de bulbos o tubos al vacío, y la comunicación era del nivel más bajo que puede existir, que se conoce como lenguaje de máquina.

Estas máquinas eran así:
- Estaban construidas con electrónica de bulbos
- Se programaban en lenguaje de máquina

Un programa es un conjunto de instrucciones para que la máquina efectúe una tarea, y que el lenguaje mas simple en el que puede especificarse un programa se llama lenguaje de máquina (porque el programa debe escribirse mediante algún conjunto de códigos binarios).
La primera generación de computadoras

Estas computadoras y sus antecesoras, se describen en la siguiente lista. Los principales modelos fueron:

1947 ENIAC. Primera computadora digital electrónica, era una máquina experimental. No era programable en el sentido actual.

Se trataba de un enorme aparato que ocupa todo un sótano en la universidad.

Constaba de 18 000 bulbos, consumía varios KW (kiloVatios) de potencia y pesaba algunas toneladas. Era capaz de efectuar cinco mil sumas por segundo.

Fue hecha por un equipo de ingenieros y científicos encabezados por los doctores John W. Mauchly y J. Prester Eckert en la Universidad de Pennsylvania, en los Estados Unidos.

Computadora ENIAC. Fotografía es de la armada de los Estados Unidos (U.S. Army Photo) - Electrónica Unicrom

La fotografía es de la armada de los Estados Unidos (U.S. Army Photo) y muestra a dos mujeres operando el panel de control principal de la máquina cuando estaba localizada en la escuela Moore.

1949 EDVAC. Primera computadora programable. También fue un prototipo de laboratorio, pero ya incluía en sí diseño las ideas centrales que conforman a las computadoras actuales. Incorporaba las ideas del doctor John von Neumann.

1951 UNIVAC I. Primera computadora comercial. Los doctores Mauchly y Eckert fundaron la compañía Universal Computer (Univac), y su primer producto fue esta máquina. El primer cliente fue la oficina del censo de Estados Unidos.

1953 IBM 701. Para introducir los datos, estos equipos empleaban el concepto de tarjetas perforadas, que había, sido inventada en los años de la revolución industrial (finales del siglo XVIII) por el francés Jacquard y perfeccionado por el estadounidense Hermand Hollerith en 1890.

La IBM 701 fue la primera de una larga serie de computadoras de esta compañía, que luego se convertiría en la número 1 por su volumen de ventas.

1954 - IBM continuó con otros modelos, que incorporaban un mecanismo de 1960 almacenamiento masivo llamado tambor magnético, que con los años evolucionaría y se convertiría en disco magnético.
Segunda generación de computadoras

Estas computadoras ya no utilizaban bulbos, sino transistores que son mas pequeños y consumen menos electricidad.

La forma de comunicación con estas nuevas computadoras es mediante lenguajes mas avanzados que el lenguaje de máquina, y que reciben el nombre de "lenguajes de alto nivel" o lenguajes de programación.

Esta segunda generación duro pocos años, porque pronto hubo nuevos avances tanto en el hardware como en el software.

Avances Tecnológicos de FreeBSD

Avances Tecnológicos de FreeBSD
FreeBSD ofrece diferentes características avanzadas.

No importa que aplicación quieras que use los recursos del sistema aprovechándolos al máximo. Las avanzadas características de FreeBSD se encargarán de ello.
Un sistema operativo completo basado en 4.4BSD.

Las raices de FreeBSD derivan de la última release de software del Computer Systems Research Group de la Universidad de California, Berkeley. El libro The Design and Implementation of 4.4BSD Operating System, escrito por los arquitectos del sistema 4.4BSD, describe en detalle muchas de las funcionalidades del núcleo de FreeBSD.

Gracias al nivel y experiencia de diversos grupos de desarrolladores de todo el mundo, el proyecto FreeBSD ha trabajado para extender las características y posibilidades del sistema operativo 4.4BSD, consiguiendo en cada nueva release un sistema operativo más estable, rápido y conteniendo nuevas funcionalidades creadas a demanda de los usuarios.
FreeBSD ofrece el más alto rendimiento, gran compatibilidad con otros sistemas operativos y una menor administración del sistema.

Los desarrolladores de FreeBSD se han enfrentado a algunos de los problemas más difíciles en el diseño de sistemas operativos para poder ofrecerte estas avanzadas características:

* Bounce buffering trata sobre la limitación en la arquitectura ISA de los PC's que limita el acceso directo a memoria en los primeros 16 megabytes.

Resultado: sistemas con más de 16 megabytes operan más eficientemente con periféricos DMA en el bus ISA.
* Un buffer de caché conjunto de memoria virtual y sistema de ficheros continuamente ajusta la cantidad de memoria usada por los programas y el cache de disco.

Resultado: los programas reciben una excelente gestión de memoria y un alto rendimiento en los accesos a disco, liberando al administrador del sistema del trabajo de ajustar los tamaños de los cachés.
* Módulos de compatibilidad que permiten la ejecución de programas de otros sistemas operativos en FreeBSD, incluyendo programas para Linux, SCO, NetBSD y BSDI.

Resultado: los usuarios no tendrán que recompilar programas ya compilados para algunos de los sistemas compatibles, teniendo acceso a programas como las extensiones para BSDI de Microsoft FrontPage Server o WordPerfect para SCO y Linux.
* Módulos de kernel de carga dinámica que permiten tener acceso a nuevos sistemas de ficheros, protocolos de red o emuladores de binarios en tiempo de ejecución sin necesidad de generar un nuevo kernel.

Resultado: Se puede ganar mucho tiempo y desarrolladores de terceras partes pueden ofrecer subsistemas completos como módulos de kernel sin necesidad de distribuir el código fuente o complejos procedimientos de instalación.
* Librerías compartidas reducen el tamaño de los programas, ahorrando espacio de disco y memoria. FreeBSD usa un avanzado esquema de librerías compartidas que ofrecen muchas de las ventajas de ELF, ofreciendo la versión actual compatibilidad ELF con programas de Linux y nativos de FreeBSD.

Naturalmente, cómo FreeBSD es un esfuerzo en constante evolución, puedes esperar nuevas características y niveles más altos de estabilidad con cada release.